INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA URBANO DE SAN LUÍS POTOSÍ (MÉXICO) EN BASE A DOS INDICADORES PROPUESTOS: LAS PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS Y EL SOLAR FAMILIAR

Autores

  • Maria Teresa Ayllón Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17058/agora.v14i1.496

Palavras-chave:

casa, solar, casa-huerto, familia, modo de vida, geografía cultural

Resumo

En los años setenta comenzamos a observar el fenómeno de la emigración campo-ciudad y generó numerosas investigaciones que cayeron en desuso frente a temas más novedosos, sin embargo el proceso no se ha interrumpido y ese tipo de emigración señala la ruralidad de unos municipios y el carácter urbano de los que reciben más inmigrantes de los emigrantes que expulsan. El proceso de urbanización sigue en aumento pero eso no significa que esté desapareciendo el medio rural. Hemos aplicado esta lógica como un indicador muy sencillo y rápido de construir a través de la “fotografía” que construyen las pirámides demográficas. Ese indicador se complementa cualitativamente con el estudio del “modo de vida” en las casas familiares: la existencia de un modo rural se corresponde con las casas de grandes patios polifuncionales que producen sustentabilidad y bienestar a la familia; el modo de vida urbano se manifiesta en las casas mediante la reducción de espacios, especialmente de los patios, la desaparición o reducción de polifuncionalidad y por lo tanto de sustentabilidad familiar. Los resultados califican a San Luís Potosí como un estado rural con un muy débil sistema urbano.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Downloads

Publicado

2009-03-05

Como Citar

Ayllón Trujillo, M. T. (2009). INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA URBANO DE SAN LUÍS POTOSÍ (MÉXICO) EN BASE A DOS INDICADORES PROPUESTOS: LAS PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS Y EL SOLAR FAMILIAR. Ágora, 14(1), 129-148. https://doi.org/10.17058/agora.v14i1.496

Edição

Seção

Artigos