Sentido de comunidad como estrategia para la reconstrucción del tejido social
DOI:
https://doi.org/10.17058/psiunisc.v8i2.19111Palabras clave:
Psicología comunitaria, Sentido de comunidad, Tejido socialResumen
Considerando la importancia del desarrollo del sentido de comunidad para fortalecer la unidad y el apoyo mutuo entre las diferentes personas que componen comunidades diversas en América Latina, el Semillero Politeia, grupo de estudios vinculado a la Universidad Católica de Colombia, destaca la necesidad de analizar los factores que permiten a la sociedad colombiana fortalecerse y progresar socialmente como una comunidad. Los objetivos del grupo Politeia incluyen la producción de conocimiento accesible, a través de la Psicología Comunitaria, sobre la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia comunitaria en diferentes contextos. En el último año, el grupo elaboró herramientas de innovación social para el trabajo en las comunidades, abordando los temas del sentido de comunidad y conexión emocional. Además de ofrecer explicaciones accesibles y establecer relaciones con las demandas territoriales, estas herramientas proporcionan diversas actividades que buscan desarrollar fortalezas individuales y colectivas. Por lo tanto, este artículo tuvo como objetivo relacionar el sentido de pertenencia comunitaria con tecnologías de innovación social en el campo de la Psicología Comunitaria. Los resultados incluyen la colaboración intergrupal entre investigadores, estudiantes de Psicología y agentes sociales, buscando promover conocimiento y nuevos espacios para la reconstrucción del tejido social en el país, a través de alianzas interinstitucionales. Esta búsqueda constante trasciende la academia como espacio institucional, involucrando a diferentes agentes presentes en nuestras comunidades. Ante las demandas urgentes en el ámbito psicosocial encontradas en los diversos escenarios histórico-sociales de Colombia, el trabajo propuesto se destaca por la producción de conocimientos que abarcan y movilizan segmentos sociales, a través de tecnologías de innovación social, por el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
Descargas
Citas
Albuquerque, A. (2023). Por uma reflexão sobre a organização e representação de conceitos decoloniais na américa latina: o pensamento de Aníbal Quijano à luz da análise de domínio. Encontros Bibli, 28, 1-20. doi: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92960
Banco Mundial. (2022). Población total Colombia. Datos. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=CO
Blanco-Abarca, A., & Marín, J. R. (Coords.) (2007). Intervención Psicosocial. Pearson Educación, S.A. Madrid. 606p.
Camargo, A., & Palacio, J. (2017). Apoyo social y sentido de comunidad en desplazados y damnificados en el departamento del Magdalena. Duazary, 14(1), 35–44. https://doi.org/10.21676/2389783X.1735
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Comunicado de prensa. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Pobreza monetaria en Colombia según clases sociales – variación del ingreso real per cápita por quintiles – 2023. Comunicado de prensa. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
Feres, J. (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Naciones Unidas, Cepal. 172p.
Galeano, E. (2010 [1971]). As veias abertas da América Latina. L&PM Editores. 1ª edição. 400p.
García-Flores, V., & Martos, L. P. (2019). Innovación social: Factores claves para su desarrollo en los territorios. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (19), 245-278. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/14148/14529
Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211.
Martín-Baró, I. (1997). O papel do psicólogo. Estudos de Psicologia, 2(1), 7-27.
McMillan, D. & Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235356904_Sense_of_Community_A_Definition_and_Theory
Montero, M. (1980): La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 159-170.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
Montero, M. (1994). Psicología Social Comunitaria. U. de Guadalajara. México.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Paidós (Tramas Sociales). 372p.
Montero, M. (2009). Para que psicologia política?. Revista Psicologia Política, 9(18), 199-213.
Montero, M. (2015). De la otredad a la praxis liberadora: la construcción de métodos para la conciencia. Estudos de Psicologia, 32(1), 141-149. http://dx.doi.org/10.1590/0103-166X2015000100013
Montero, M., & Serrano-García, I. (2011). Historias de la Psicología Comunitaria em América Latina: Participación y Transformación. Buenos Aires: Paidós.
Observatorio Nacional de Salud. [ONS]. (2023). Acceso a servicios de salud en Colombia. Informe técnico n. 11 [en línea]. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de: https://encurtador.com.br/nBEFG
Poó, F. M., & Ostrovsky, A. E. (2022). Cuatro desafíos para la enseñanza de la psicología desde una perspectiva decolonial. Revista de Psicología, 21(2), 116-134. doi: https://doi.org/10.24215/2422572Xe142
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Informe sobre desarrollo humano 2021-2022 Panorama General. Tiempos Inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. Human Development Reports. Recuperado de: https://hdr.undp.org/informe-sobre-desarrollo-humano-2021-22
Quintero, L. L. R., Molano, A. L. M., & Rojas, G A. M. (2022). Conectividad entre los Andes y la Amazonía, un análisis de la configuración del paisaje del departamento de Caquetá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 27(1), 86–105. doi: https://doi.org/10.19053/01233769.12944
Autoría, Et al. (2020). XXXX? Eureka Revista Científica de Psicología, XXXX.
Autoría, Et al. (2022). XXXX. XXXX. 33p.
Rojas-Granada, C., & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. CS, (33), 205-235. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La presentación de originales para esta revista implica la transferencia, por parte de los autores, de los derechos de publicación impresa y digital. Los derechos de autor para los artículos publicados son del autor, con los derechos de la revista sobre la primera publicación. Los autores solo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente esta revista como el medio de publicación original. Debido a que somos una revista de acceso abierto, se permite el uso gratuito de los artículos en aplicaciones educativas y científicas siempre que se cite la fuente según la licencia CC-BY de Creative Commons.