Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista de Epidemiología y Control de Infecciones (RECI) es una publicación oficial del Centro de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Santa Cruz, Santa Cruz do Sul/RS y del Programa de Posgrado en Promoción de la Salud. Con una periodicidad TRIMESTRAL, tiene como objetivo publicar artículos que contribuyan al conocimiento en el área de epidemiología y control de infecciones relacionadas con los servicios de salud. La revista publica Editoriales, Artículos Originales, Artículos de Revisión, Comunicaciones Breves, Informes de Experiencia, Cartas al Editor, ¿Cuál es su diagnóstico? Su contenido está especialmente dirigido a investigadores, profesores y estudiantes interesados ​​en epidemiología y control de infecciones.

 

Se pide a los autores que garanticen que ningún material infringe los derechos de autor existentes o los derechos de terceros.

Tasa de rebote en 2018: 45%.

Proceso de revisión por pares

No se aceptarán artículos ya publicados en otras revistas. Los trabajos presentados serán enviados a por lo menos dos revisores, luego de recibir las opiniones los autores tienen un plazo de 15 días para responder a la revisión. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores.

ANÁLISIS Y ACEPTACIÓN DE MANUSCRITOS

1° Los manuscritos se envían exclusivamente mediante registro en el sitio web: http://online.unisc.br/seer/index.php/epidemiologia/index.

Todos los autores y afiliaciones deben estar correctamente identificados en el sistema al momento del envío.

Luego del envío al sistema RECI, el manuscrito pasa por una primera revisión y será sujeto a correcciones menores o cambios de estandarización editorial, que no alteren el estilo del autor (PLAZO 7 días). Cuando son necesarios cambios, el manuscrito es enviado al autor para los cambios necesarios (PLAZO 7 días). Una vez realizados los cambios, se deberá enviar nuevamente a través del sistema, de lo contrario, se completará el proceso de envío y el manuscrito será archivado (PLAZO 7 días). Cuando no sean aceptados, los artículos serán devueltos con la justificación del editor.

2º Si se aprueba sin necesidad de correcciones o después del envío con los cambios, el artículo es enviado a revisión por pares ciegos (PLAZO 7 días). Si el evaluador solicita cambios (PLAZO 30 días), se enviará un informe al autor con las consideraciones para la corrección (PLAZO 7 días). Los autores deben proporcionar toda la información solicitada y las correcciones, las cuales deben ser marcadas en el texto, utilizando diferentes colores o sistemas electrónicos para marcar los cambios, de manera que estas modificaciones sean evidentes (PLAZO 21 días).

El resultado de la evaluación de los revisores puede ser de cuatro formas:

(1) Aprobado sin revisiones (o revisiones menores);

(2) Aprobación sujeta a revisiones;

(3) Presentar la nueva ronda de evaluación;

(4) Rechazado.

RECI tiene un banco de revisores categorizados en temas relacionados con el alcance de la revista, y su contratación sigue la política editorial que combina invitaciones a investigadores de Brasil y del exterior.

3º La versión corregida pasa por una nueva valoración por parte del consejo de redacción, pudiendo ser necesarias nuevas adaptaciones (PLAZO 7 días). Si el artículo no necesita cambios por parte de los evaluadores, se comunica la aceptación y se envía para edición de texto (PLAZO 21 días).

4º En el siguiente paso, el autor recibirá el artículo para comprobar los cambios realizados tras la edición del texto por parte del editor, será el último momento para posteriores correcciones. Después de que el autor envíe su manuscrito corregido (PLAZO 7 días), será insertado en el sistema como “artículo en prensa” (PLAZO 7 días).

5º Después el artículo será enviado a la sección de diseño y volverá al autor para lectura de pruebas, en este momento solo es posible registrar errores tipográficos y de diseño. En esta etapa se solicitarán las Declaraciones de Originalidad, Responsabilidad y Cesión de Derechos de Autor.

6º Después de la lectura de pruebas y los debidos ajustes, el artículo en su versión final es publicado en la revista.

Los elementos evaluados son los siguientes:

Título: es adecuado a los objetivos del estudio, claro, sucinto y compatible con el contenido del trabajo, coherente.

Summary, Abstract y Abstract: se ajustan a las normas de la revista donde:

Los artículos originales tienen un máximo de 250 palabras y están estructurados en Justificación y Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusión

Artículos de revisión, máximo 250 palabras, estructurados de la siguiente manera: Justificación y Objetivos, Contenido y Conclusión.)

Descriptores, Keywords y Keywords: son clarificadores y coherentes con el trabajo. Presentan de tres a cinco Descriptores DeCS seleccionados.

 Introducción: presenta el problema, justifica y presenta el objetivo del estudio, en este orden.

Texto Principal: está estructurado según normas específicas para la modalidad del artículo, crítico, esclarecedor y coherente.

Métodos: son coherentes y presentan suficientes detalles para que otros investigadores evalúen o repitan el trabajo.

Resultados y Discusión: crítica y coherente, con una conclusión adecuada a la hipótesis del estudio.

  Referencias: son actuales, diversas y científicamente reconocidas, siguen las normas de Vancouver, según lo recomendado por RECI.

 Originalidad: las ideas presentadas son originales.

 Lengua y Escritura: presenta un portugués claro y objetivo.

 Relevancia Científica: presenta aportes al área.

 Revisión bibliográfica: es pertinente, actualizada, acorde con el tema.

 Dominio del contenido: el o los autores tienen conocimiento sobre el contenido trabajado. Argumentación consistente, cohesión y coherencia textual.

  Calidad del contenido: es importante que el área publique el artículo.

  Análisis Estadístico: es adecuado al problema y es coherente.

  Ilustraciones/Tablas/Gráficos: adecuados y consistentes.

  Principios éticos: fueron respetados y citados.

  Frecuencia

La revista se publica trimestralmente. Los números de la revista se publican al comienzo del primer mes del período de publicación.

Política de acceso gratuito

Esta revista ofrece acceso gratuito e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que poner el conocimiento científico a disposición del público de forma gratuita proporciona una mayor democratización del conocimiento a nivel mundial.

Archivando

Esta revista utiliza la Red Cariniana para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes y les permite crear archivos de revistas permanentes para su conservación y restauración. Sepa mas...

Conservado en:

Indexadores

Actualmente, el Journal of Epidemiology and Infection Control está indexado en las siguientes bases de datos:

Directorios

  1. DOAJ - www.doaj.org
  2. Diadorim - diadorim.ibict.br
  3. Crossref - search.crossref.org
  4. Latindex - www.latindex.org
  5. Redalyc - https://www.redalyc.org
  6. Web of Science: Emerging Sources Citation Index - https://mjl.clarivate.com/
  7. EZB Nutzeranfragen - http://rzblx1.uni-regensburg.de/ezeit/index.phtml
  8. Google académico - https://scholar.google.com.br/
  9. REDIB - https://www.redib.org/

Banco de datos

  1. Sumários.Org - www.sumarios.org
  2. LILACS - http://lilacs.bvsalud.org/

Catálogos

  1. Portal, periódicos. Capes - www-periodicos-capes-gov-br
  2. LivRe - www.cnen.gov.br

Pautas de conducta ética

PATERNIDAD LITERARIA

Mencionar a los autores en un artículo científico asegura que las personas apropiadas reciban crédito y sean responsables de la investigación. No representar intencionalmente la relación de un científico con su trabajo se considera una falta de conducta ética que socava la confianza en la descripción del trabajo en sí.

Está prohibido enumerar los nombres de personas que no contribuyeron al artículo, incluidos los autores invitados, para aumentar las posibilidades de publicación;

Está prohibido enviar artículos para su publicación sin el permiso del autor;

Los participantes de la autoría, ya sea por escrito, recolección de datos o cualquier otra función que pueda haber contribuido a la investigación, deben mencionarse en una sección específica del artículo para evitar la “autoría fantasma”.

PLAGIO

Uno de los tipos más comunes de mala conducta ética es el plagio, cuando un autor usa intencionalmente el trabajo de otro sin permiso, crédito o conocimiento. El plagio toma diferentes formas, desde copiar palabra por palabra hasta parafrasear el trabajo de otro autor.

Sólo se permite la copia literal de extractos si se cita la fuente y se ubica en el texto entre comillas de acuerdo con las reglas de publicación;

Se prohíbe la copia sustancial de materiales de investigación, procesos, tablas y equipos. Si el artículo utiliza la esencia de otro artículo, éste deberá estar debidamente referenciado;

La paráfrasis solo se permite si tiene la fuente referenciada y no cambia el significado pretendido por el autor original;

É vedada a reciclagem de texto.

Los artículos enviados a RECI se verificarán en busca de posibles plagios utilizando el software Crossref Similarity Check.

FRAUDE DE BÚSQUEDA

El fraude de investigación es publicar datos o conclusiones que no fueron generados por experimentos u observaciones, sino por invención o manipulación de datos.

Es posible que se solicite a los autores que envíen datos sin procesar que tengan una conexión con la investigación para la revisión editorial. Por lo tanto, todos los datos deben almacenarse durante un cierto tiempo después de la publicación.

Las imágenes solo se pueden manipular para mejorar su claridad.

No se pueden mejorar, oscurecer, mover, eliminar o introducir características específicas dentro de una imagen.

Los ajustes de brillo, contraste o color son aceptables siempre que no oscurezcan ni eliminen ninguna información del original.

CONFLICTO DE INTERESES

Cuando un investigador, autor, editor o revisor tiene un interés personal/financiero o una creencia que podría afectar su objetividad o influir de manera inapropiada en sus acciones, existe un conflicto de intereses. Estas relaciones también se conocen como compromisos duales, intereses en conflicto o lealtades en conflicto.

Al enviar un artículo, indique explícitamente si existen o no posibles conflictos de intereses, ya sea con los participantes de la investigación o con las agencias que pueden haber proporcionado recursos para la investigación.

Esto debe indicarse en el manuscrito en una página de notificación. Si existen amplios detalles sobre la posibilidad de conflicto, enviar un documento en formato carta como documento complementario, a través del sistema SEER.

ENVÍOS SIMULTÁNEOS, PUBLICACIONES MÚLTIPLES Y/O DUPLICADAS

Los autores tienen la obligación de certificar que sus artículos se basan en investigaciones originales y que nunca antes se han publicado. El envío o reenvío de trabajos para publicación duplicada intencional se considera una violación de la ética de publicación.

Evite enviar un artículo para su publicación a más de una revista a la vez.

Incluso si el artículo está bajo revisión, espere hasta recibir una respuesta antes de enviarlo a otra revista.

Evite enviar artículos publicados en otras revistas para que sean considerados por una nueva revista.

Evite enviar diferentes artículos que describan esencialmente la misma investigación en diferentes revistas.

Informe siempre cualquier envío de trabajos anteriores (incluidas presentaciones, resúmenes y publicaciones de resultados o registros) que pueda considerarse un envío duplicado.

Si desea publicar el artículo en una revista en otro país o idioma, comuníquese con el equipo editorial.

Divulgar cualquier detalle de la publicación del artículo en otros idiomas o países.

DOI - Identificador de objetos digitales

DOI - Digital Object Identifier es un estándar para la identificación de documentos en redes digitales. Compuesto por números y letras, se asigna a un objeto digital para que pueda identificarse de manera única y persistente en el entorno Web. Todos los textos publicados en RECI reciben un DOI válido.

ORCID - ID abierta de investigador y colaborador

Debido a la importancia de este identificador, el Journal of Epidemiology and Infection Control solicita que los autores de RECI incluyan el ORCID en sus metadatos al enviar los manuscritos.

Este identificador individualiza al investigador, distinguiendo a uno de otro y al mismo tiempo evitando problemas de ambigüedades en las entradas y grafías de un mismo nombre. Otra característica importante es que no tiene restricciones y permite el intercambio de metadatos. Usando un ORCID, los investigadores están vinculados a sus actividades, resultados de investigación, publicaciones y afiliaciones.

El registro ORCID se puede obtener de forma gratuita a través de http://orcid.org.

Se puede obtener información adicional en: 

http://www.nature.com/news/scientists-your-number-is-up-1.10740

Patrocinador

Hospital Santa Cruz (HSC - UNISC)