Mortalidad de las mujeres en edad reproductiva en Piauí, Brasil, 2008-2012: causas básicas de las muertes y factores associados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17058/reci.v8i4.11269

Resumen

Justificación y Objetivos: La muerte de mujeres en edad reproductiva es un evento de gran magnitud en todo el mondo, pero su perfil es distinto entre regiones de alta y baja renta. El presente estudio tuvo como objetivo analizar causas básicas y factores asociados a las muertes de mujeres en edad reproductiva en Piauí, de 2008 a 2012. Métodos: Estudio descriptivo y de base poblacional, con datos de todas las declaraciones de muertes de mujeres entre 10 a 49 anos registradas en Comité de la Mortalidad Materna en Piauí. Se calcularon odds ratio (OR) e intervalos de confianza del 95% (IC95%) para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: Neoplasias (20,9%), enfermedades cardiovasculares (18,8%), causas externas (18,6%) y maternas (5,5%) fueran las causas básicas más encontradas. Causas externas y maternas predominaron entre 10 a 29 años y, a partir de 35 años, neoplasias y enfermedades cardiovasculares. La mortalidad materna fue más probable en municipios del interior (OR=2,04; IC95% 1,51-2,33), hasta 50.000 habitantes (OR=1,33; IC95% 1,16-1,78) y con IDH-M < 0,566 (OR=1,42; IC95% 1,34-2,01). Conclusiones: La mortalidad es similar al encontrado en la población femenina brasileña en edad fértil. Las principales causas básicas pueden ser consideradas evitables y medidas de intervención deberían ser implementadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Pereira Madeiro, Universidade Estadual do Piauí

Núcleo de Pesquisa e Extensão em Saúde da Mulher

##submission.downloads##

Publicado

2018-10-08

Cómo citar

Madeiro, A. P., Rufino, A. C., Nunes, M. das D., Queiroz, I. C., Carvalho, K. R., & Queiroz, L. C. (2018). Mortalidad de las mujeres en edad reproductiva en Piauí, Brasil, 2008-2012: causas básicas de las muertes y factores associados. Revista De Epidemiologia E Controle De Infecção, 8(4), 442-449. https://doi.org/10.17058/reci.v8i4.11269

Número

Sección

ARTIGO ORIGINAL