Communal systems, statehoods and governance. The responses of communities in defense of common goods in Santiago del Estero, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17058/redes.v25i3.15263

Keywords:

Communities. Community enclosures. Colonia Jaime. Adaptation / resistance / subsumption processes.

Abstract

The organizational processes of rural subjects have been the focus of public policy in the sector in recent decades, where these far from being passive subjects, recipients of public policies, local actors dispute the meanings about their worlds of life developing strategies that allow them to interlace and dialogue with what they want to impose from the outside. This work analyzes the representations, motivations and logics of behavior displayed by public institutions and rural subjects that coexist in communal systems in Santiago del Estero, Argentina. More precisely, what interests to study are the adaptation / resistance / subsumption strategies of the subjects in defense of the common goods that participate in the production and commercialization processes, and the institutionality that results from these meetings to sustain the governance of said goods and of the territory as a whole. Two experiences of communal systems will be addressed, Colonia Jaime and the Santa Catalina community enclosure. In the study the communal is analyzed from the economic practices, the institutional design and the shared ethical principles, recognizing the dynamic and procedural character. The information was obtained from participant observation, in-depth interviews, and secondary sources. Finally, we find in the communal systems what are the control, regulation and / or support devices deployed by the state organisms at the communal (institutional, productive and commercial) practices and on the other, the mechanisms of resistance, negotiation and / or adaptation of the community members.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Victoria Suarez, 1INDES FHCSYS/UNSE- CONICET, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales (Orientación Geografía) (Facultad de Filosofía y Letras) UNT. Becaria Posdoctoral del CONICET. Integrante del equipo de Sociología Rural del INDES, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, Argentina.

Ana Eliza Villalba, 1INDES FHCSYS/UNSE- CONICET, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina

Licenciada en Sociología (UNSE). Becaria Interna Doctoral del CONICET. Integrante del Equipo de Sociología Rural del INDES (UNSE). Doctoranda en Ciencias Agropecuarias (UBA). Profesora adjunta interina de la licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Saenz Peña, Chaco, Argentina

References

AGUILERA KLINK, F. Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario. Documentación Social, p. 49-66, 2012.

BARDHAN, P., & DAYTON-JOHNSON, J. Unequal Irrigators. Heterogeneity and Commons Dilemmas: A review of experimental psychological research. In: OSTROM, E. The Dramma of the commons. Commitee on the human dimensions of global change. New York: National Academy Press, 2003, p. 87-113.

BOLLIER, D. Bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza. In S. HELFRICH, Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Boll, 2008, p. 30-41.

BOLLIER, D. Pensar desde los comunes. Una breve introducción. España: Traficante de Sueños, 2016.

BOURDIEU, P. Espacio social y génesis de clases. In M. POU, Sociología y Cultura. México D.F. Dirección general de publicaciones del consejo nacional para la cultura y las artes. Editorial Grijalbo, 1995, p. 65-73.

BOURDIEU, P. Las Estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013.

BOURDIEU, P.; EAGLETON, T. Doxa y vida cotidiana. http://newleftreview.org, Directory: static/assets/archive, File: pdf/es/NLR18707.pdf, 1991.

CORAGGIO, J. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya-Yala, p. 9-23, 2011.

COWAN ROS, C. Estatalidades, políticas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente: una perspectiva analítica. Contested cities - Working papers series, p. 1-52, 2016.

COWAN ROS, C., y BERGER, M. “Sujetos” a la organización. Prácticas asociativas y políticas en procesos de desarrollo rural en Jujuy y Formosa, Argentina. Trabajo y Sociedad, p. 285-304, 2018.

COWAN ROS, C., y NUSSBAUMER, B. Trayectoria conceptual de la mediación social: expedicionarios, patrones, políticos, y profesionales técnicos en la interconexión y producción de mundos de significados. En: COWAN ROS, C.; NUSSBAUMER, B. Mediadores sociales en la producción de prácticas y sentidos de la política pública. Buenos Aires: Fundación CICCUS, p. 17-68, 2011.

DE DIOS, R. Diagnóstico sobre los pequeños productores, trabajadores transitorios y Pymes empobrecidas y grupos vulnerables de Santiago del Estero. Santiago del Estero: PROINDER, 2006.

DE DIOS, R.; FERREYRA, R. Capítulo 4: La defensa de la tierra y la experiencia de encierros ganaderos de manejo comunitario en Santiago del Estero. En: PAZ, R.; DE DIOS, R. Actores sociales y espacios protegidos. San Miguel de Tucumán: Magna, 2011, p. 63-93.

DIAZ, F. Comunidad y Comunalidad. Diálogos en la acción, p. 365-373, 2004.

GIMENEZ ROMERO, C. Permanencia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1991.

GÓMEZ HERRERA, A., y VILLALBA, A. E. Emprendimientos asociativos contra el despojo capitalista: la producción colectiva de ganado vacuno en Santiago del Estero, Argentina. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, p. 109-137, 2018.

GONZALES DE OLARTE, E. Modernización a pasos de tortuga. Economía campesina en el Perú. Nueva Sociedad, p. 125-134, 1988.

HOLLOWAY, J. La abstracción de hacer en trabajo es la constitución de la naturaleza como objeto. En: HOLLOWAY, J. Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones, 2011, p. 137-145.

IBAÑEZ, R., y DE CASTRO, C. Los comunes en perspectiva: eficiencia versus emancipación. Economistas sin fronteras. Dossieres ESF: El procomún y los bienes comunes, p. 8-13, 2015.

JARA, C., HOFFMAN, M., y PALOMO GARZÓN, V. Los sistemas comunales en Santiago del Estero. Consideraciones teóricas y epistemológicas. In PAZ, R.; RODRIGUEZ SPERAT, R.; JARA, C. (comp). Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. 1° ed. Santiago del Estero: Editorial EDUNSE, 2019, p. 153-180.

LONG, N. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social: El Colegio de San Luis, 2001/2007.

MARTÍNEZ LUNA, J. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15, p. 99-112, 2015.

MARTINEZ, L. Economía política de las comunidades indígenas. Quito: Abya Yala. OXCAM. FLACSO, 2002.

MARTINS DE CARVALHO, H. El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. America Latina en Movimiento, 2012. Disponible en: <https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-contemporaneo.pdf>

MUNT, J. El problema de la acción colectiva inherente a los recursos de uso común. Una aproximación a las principales teorías que abordan la temática. Cadernos de gestao social, p. 181-197, 2013.

ORTEGA SANTOS, A. El comunal imaginado. De la Transición en los Usos de la propiedad comunal en el siglo XX, Güejar Sierra. Historia Agraria, p. 57-69, 2012.

OSORIO, A. La Comunalidad como herramienta: una metáfora espiral. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, p. 39-55, 2013.

OSTROM, E. El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de cultura económica. 2000.

PATZI PACO, F. Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: CEA. 2004.

PAZ, R. Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, p. 39-63, 2017.

RAMIS OLIVOS, A. El concepto de Bienes Comunes en la Obra de Elinor Ostrom. Revista Ecología Política, p. 20-63, 2013. Disponible en: ecologiapolitica.info, Directory: wordpress/?p=957.

RODRIGUEZ SPERAT, R., y GUTIERREZ, M. El uso en común de los recursos en las explotaciones campesinas sin límites definidos. Un estudio de caso en Atamisqui, Santiago del Estero. En: PAZ, R.; JARA, C.; RODRIGUEZ SPERAT, R. Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. Santiago del Estero: EDUNSE, 2019, p. 107-152.

SUAREZ, M. V., y PAZ, R. Pensando los procesos de acumulación en sistemas comunales:desarrollo de las fuerzas productivas, innovaciones tecnológicas y Estado. El caso de Colonia Jaime, Argentina. EUTOPIA. Revista de Desarrollo Económico y Territorial, p. 97-112, 2017.

TOLEDO, V., y BARRERA BASSOLS, N. Los productores rurales como apropiadores de la naturaleza. En: TOLEDO, V.; BARRERA BASSOLS, N. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria, 2008, p. 41-51.

VAN DER PLOEG, J. D. Peasants and the art of farming. A Chayanovian manifiesto. Winnipeg: Fernwood Publishing. Halifax Winnipeg. 2013.

Published

2020-09-28

How to Cite

Suarez, M. V., & Villalba, A. E. (2020). Communal systems, statehoods and governance. The responses of communities in defense of common goods in Santiago del Estero, Argentina. Redes , 25(3), 962-988. https://doi.org/10.17058/redes.v25i3.15263

Issue

Section

Territorial Governance and Regional Development: Typologies, Processes and Territorial Impacts