El Síndrome de Ulises o la enfermedad de la memoria en Santiago

Autores/as

  • Luiza Santana Chaves Universidade Federal de Minas Gerais
  • Cléudia de Souza Jardim Universidade Federal de Minas Gerais

DOI:

https://doi.org/10.17058/signo.v40i69.5828

Palabras clave:

Literatura hispanoamericana. Diáspora. Memoria. Identidad.

Resumen

Presentamos en este artículo una reflexión sobre la diáspora contemporánea en la obra El Síndrome de Ulises (2005) del escritor colombiano Santiago Gamboa, comentando sobre todo las diferencias entre la inmigración y el exilio, conceptos figurados en la narrativa por los personajes del colombiano Esteban y del coreano Jung. Analizamos el lugar de la enunciación hispanoamericana en el panorama literario universal a partir de los enfrentamientos entre local / global en el medio de lo que Santiago Gamboa demuestra ser las experiencias de los “Ulises”, seres invisibles, sobreviviendo en las sociedades prósperas que los ignoran de las más diferentes maneras. El Síndrome de Ulises es, pues, una novela ficcional sobre los fenómenos diaspóricos y los conflitos identitarios que han surgido como resultado de estos desplazamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##submission.downloads##

Publicado

2015-07-04

Cómo citar

Chaves, L. S., & Jardim, C. de S. (2015). El Síndrome de Ulises o la enfermedad de la memoria en Santiago. Signo, 40(69), 42-49. https://doi.org/10.17058/signo.v40i69.5828

Número

Sección

vol. 40, nº 69 - Lugares na/da narrativa hispano-americana