Entre el desarraigo y la querencia. Jóvenes rurales y TIC en Uruguay. Una aproximación cualitativa.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17058/redes.v26i0.15686

Palabras clave:

Jóvenes. Ruralidad. TIC.

Resumen

Los estudios sobre acceso y uso de TIC se han concentrado fundamentalmente en el país urbano mientras que los jóvenes rurales han sido escasamente abordados en su especificidad. Esta investigación se propuso una aproximación a la comprensión de este sector poblacional en Uruguay con el fin de contribuir a su visibilidad en el espacio público. Se exponen aquí los resultados del estudio cualitativo de un grupo de jóvenes rurales uruguayos, compuesto por estudiantes de bachillerato agrario de la Escuela Agraria de Montes. El recorrido que proponemos parte de un panorama general sobre el lugar de los jóvenes en la población uruguaya y el acceso a las tecnologías de la comunicación, así como la problematización de las categorías de juventud y ruralidad. El diseño metodológico adopta un enfoque socioantropológico en busca de significados más que de impactos, utilizando la entrevista cualitativa. En el análisis se exploran dimensiones espaciales y temporales de la cotidianidad -los tiempos de ocio, estudio y trabajo-, la sociabilidad, las representaciones e imaginarios sobre estas tecnologías y las proyecciones sobre el futuro. Los resultados de la investigación permiten identificar algunas claves para comprender las necesidades de este grupo poblacional. Las relaciones que se establecen en torno a las TIC, se presentan de forma ambigua y conflictiva. Su clave interpretativa radica en una situación vital atravesada por la tensión entre la expectativa inminente de migración a la ciudad y el deseo del retorno al ámbito rural y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Sánchez Vilela, Universidad Católica del Uruguay

Doctora en Ciencia Política (UDELAR), Master en Comunicación Social (UCU) y Profesora de Literatura (IPA). Profesora Titular e investigadora de la Universidad Católica del Uruguay, donde es directora del Departamento de Comunicación y de la Maestría en Comunicación/Recepción. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI-ANII, en el Nivel II). Es coordinadora nacional del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (Obitel).

Celeste Borjas, Universidad Católica del Uruguay

Profesora efectiva grado 5 en CFE, CES y CETP. Estudiante de la Maestría en Comunicación.Énfasis en Recepción y Cultura de la Universidad Católica del Uruguay.

Citas

CALVO, J. J. (coord.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en Uruguay. Jóvenes, demografía, educación, mercado laboral, y emancipación. Montevideo, Trilce, 2014. Disponible en <http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_4_jovenes.pdf/c19f7b00-c004-4e35-ace5-8d38ded573dd> Consultado 26 febrero 2018.

CAMACHO, K. ¿Internet: Una herramienta para el cambio social? México, FLACSO, 2001 .Disponible en< https://www.sulabatsu.com/wp-content/uploads/2010-internet_herramienta_cambio_social.pdf> Consultado 8 marzo 2016.

CASAMAYOU, A. Apuntes para una agenda lo rural. uy.En: Anuario Flor de Ceibo. Informe 2012. Comisión Sectorial de Enseñanza. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la Republica, Junio 2013 p. 267-276. Disponible en<http://www.flordeceibo.edu.uy/sites/default/files/AnuarioFC_2012_completo.pdf> Consultado 8 marzo 2016.

CASAMAYOU, A. Apropiación(es): aportes desde la sistematización y la teoría. En: RIVOIR, A. (coord.). Tecnologías digitales en sociedad: análisis empíricos y reflexiones teóricas. Montevideo. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, p.15-21, 2016. Disponible en: <http://observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2019/08/tecnologias-digitales-en-sociedad-observatic.pdf Consultado 20 setiembre 2019>

DODEL, M.; AGUIRRE, F. Principales resultados de la encuesta WIP+Disto Uy 2017. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, 2018.

DURSTON, J. La situación de la juventud rural en América Latina - Invisibilidad y estereotipos. División de Desarrollo Social

CEPAL., 1996. Disponible en < http://www.fao.org/3/x5633s/x5633s01.htm > Consultado 10 febrero 2018.

DURSTON, J. Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad. Ponencia presentada en XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Agosto-setiembre, 1997.

DURSTON, J. Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad. CEPAL, 1998. Disponible en < https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/19783/S9850408_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y > Consultado 30 marzo 2018.

ESCOSTEGUY, A. C. (coord.). As tecnologías de comunicaçâo no cotidiano de familias rurais, Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2019.

EUTIC (2019). Disponible en<https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/noticias/resultados-preliminares-eutic-2019> Consultado en 14 de febrero 2020.

FEIXA, C.; OLIART, P. (coords.). Juvenopedia. Mapeo de la Juventudes Iberoamericanas. Barcelona. Ned Publicaciones, 2016.

GARCÍA CANCLINI, N.; URTEAGA, M.; CRUCES, F. (Coords.) Jóvenes, Culturas Urbanas y Redes Digitales, (p.25-42). Barcelona: Fundación Telefónica y Ariel.

GONZÁLEZ CANGAS, Y. Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175, 2003.

GUBER, R. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1991.

GUBER, R. La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”, La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma, p. 30-40, 2001.

GRUPO RADAR (2017), El Perfil del Internauta Uruguayo, 2017.

GRUPO RADAR (2018), El Perfil del Internauta Uruguayo 2018.

HALL, S.; JEFFERSON, T. Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra. La Plata: Ediciones de Universidad de La Plata, 2011.

ITU (2017). Measuring the Information Society Report 2017.v. 1. Disponible en < https://www.itu.int/en/ITU D/Statistics/Documents/publications/misr2017/MISR2017_Volume1.pdf>Consultado 14 de junio de 2020.

MARCOS ARÉVALO, J. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños. p. 925-956, 2004.

MORDUCHOWICZ, R. La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires, Paidós, 2008.

MORDUCHOWICZ, R. Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires, FCE, 2012.

REGUILLO, R. Emergencias culturales juveniles. Estrategia del desencanto. Bogotá, Colombia, Editorial Norma, 2000.

REGUILLO, R. (coord). Los jóvenes en México. México FCE/CONACULTA, 2010.

RÜDIGER, E. Fotografia e identidade territorial a partir dos jovens no vale do Rio Pardo-RS. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional – Mestrado e Doutorado, Área de Concentração em Desenvolvimento Regional, Linha de Pesquisa em Território, Planejamento e Sustentabilidade)- Universidade de Santa Cruz do Sul, UNISC, 2016.

SÁNCHEZ VILELA, R. Jóvenes y cultura audiovisual: los nuevos modos de ver televisión, Porto Alegre, Revista Famecos, 2016.

SERRANO, Y. Múltiplos olhares, múltiplas mediações: As representações sociais da ruralidade entre os jovens rurais da microrregião de Santa Cruz do Sul. Tese (Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional (Doutorado), área de concentração em Desenvolvimento Regional, dentro da linha de pesquisa ― Território, Planejamento e Sustentabilidade- Universidade de Santa Cruz do Sul, UNISC, 2017.

SILVERSTONE, R. ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires, Amorrortu. 2004.

SUNKEL, G. El acceso de los jóvenes a la cultura en la era digital en América Latina. En Trucco, D; Ullmann, H (eds.). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Santiago, CEPAL, 2015.

VÁSQUEZ WIEDEMAN, C.; Vallejos Quilodrán, D. Migración juvenil rural en la región del Maule, Chile. Expectativas de futuro de la nueva generación. Revista de Ciencias Sociales. v.27 n.35. pág. 91-108. Montevideo, dic. 2014.

WINOCUR, R. El móvil, artefacto ritual para exorcizar la otredad. FLACSO. En Albornoz, M. B.; Cerbino, M. (compiladores) Comunicación, cultura y política Quito, Ecuador, 1ª. edición:. p.173-189, septiembre, 2008.

WINOCUR, R.; SÁNCHEZ, R. Familias pobres y computadoras. Claroscuros de la apropiación digital. Montevideo. Editorial Planeta, 2016.

##submission.downloads##

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

Sánchez Vilela, R., & Borjas, C. (2021). Entre el desarraigo y la querencia. Jóvenes rurales y TIC en Uruguay. Una aproximación cualitativa. Redes, 26. https://doi.org/10.17058/redes.v26i0.15686

Número

Sección

Comunicación, Cultura y Desarrollo Regional