Agroindustrias rurales familiares (ARFs) como estrategia de reproducción socioeconómica de la agricultura familiar en los municipios de Santo Augusto y Campo Novo - RS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17058/redes.v24i3.14125

Palabras clave:

Agroindustrialización. Desarrollo Local. Estrategias. Agregado de Valor.

Resumen

Las agroindustrias rurales familiares (ARFs) se han vuelto una importante estrategia de reproducción socioeconómica en la agricultura familiar. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es analizar –en un caso específico– la importancia de los procesos de agroindustrialización en las propiedades rurales que transforman parcialmente/totalmente la materia-prima, buscando responder: ¿Cuál es la importancia de los procesos de agroindustrialización en las propiedades rurales? ¿Cómo las ARFs promueven la reproducción socioeconómica de la unidad familiar? La revisión bibliográfica parte de las discusiones en torno de la reproducción socioeconómica de la agricultura familiar, de las ARFs, que aquí se consideran una estrategia de reproducción de las familias y los aportes que estas traen al contexto de desarrollo rural. El contexto empírico de investigación incluyó los municipios de Santo Augusto y Campo Novo/RS, durante el período de diciembre de 2017. La metodología consistió en un estudio de caso con cuatro ARFs, definidas como agroindustria A (procesadora de melado), agroindustria B (de embutidos), agroindustria C (de mandioca) y agroindustria D (de panificados). Los resultados mostraron que las ARFs surgen como nuevas prácticas de desarrollo rural, ya que aseguran la permanencia de las familias en el campo, principalmente jóvenes y mujeres. Los agricultores la utilizan como una estrategia para complementar sus ingresos, agregar valor a los productos y diversificarlos por medio de actividades pluriativas en la búsqueda por una mejor calidad de vida de la familia. Las ARFs también contribuyen directamente con el desarrollo socioeconómico local, preservando la cultura y las tradiciones, ya que sus productos se comercializan en el municipio, en supermercados, escuelas, ferias, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosani Marisa Spanevello, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões, Palmeira das Missões, RS.

Doutora em Desenvolvimento Rural pela UFRGS, mestre em Extensão Rural pela UFSM e graduada em Agronomia pela UFSM. Professora do curso de Zootecnia e do programa de pós-graduação em Agronegócios, UFSM, campus Palmeira das Missões.

Luana Cristina Duarte, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões, Palmeira das Missões, RS.

Tecnóloga em Agronegócio pelo Instituto Federal Farroupilha Campus Santo Augusto, especialista em Espaços Alternativos do Ensino e Aprendizagem pelo Instituto Federal Farroupilha Campus Santo Augusto, mestranda em Agronegócios (UFSM), campus Palmeira das Missões.

Catia Letícia Corrêa Schneider, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões, Palmeira das Missões, RS.

Graduada em Medicina Veterinária pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), mestranda do programa de pós-graduação em Agronegócios da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões.

Sinara Pizzi Martins, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões, Palmeira das Missões, RS.

Bacharel em Ciências Econômicas pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Licenciada em Matemática – UNINTER, mestranda do programa de pós-graduação em Agronegócios da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), campus Palmeira das Missões.

##submission.downloads##

Publicado

2019-09-03

Cómo citar

Spanevello, R. M., Duarte, L. C., Schneider, C. L. C., & Martins, S. P. (2019). Agroindustrias rurales familiares (ARFs) como estrategia de reproducción socioeconómica de la agricultura familiar en los municipios de Santo Augusto y Campo Novo - RS. Redes, 24(3), 198-216. https://doi.org/10.17058/redes.v24i3.14125

Número

Sección

As (re)configurações rurais e urbanas na alimentação e a perspectiva territorial